El Programa de Postgrado en Zootecnia inició sus actividades el 19 de enero de 2007, con reconocimiento del Ministerio de Educación y de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior en los términos de la Ordenanza CAPES nº 51, de 11 de junio de 2004, Dictamen CNE/CES nº 267/2006 (Aprobado por la Ordenanza MEC nº 73, publicada en el Diario Oficial de la Unión nº 14, Sección 1ª, página 22/24, de 19 de enero de 2007). (Ver datos del Programa con CAPES AQUÍ). El programa, clasificado 4 por la CAPES, tiene área de concentración en Medicina Veterinaria y pertenece a la Facultad de Ciencias de la Vida.
El Programa de Postgrado en Ciencia Animal cuenta con dos líneas de investigación que engloban proyectos de investigación, extensión e innovación, delineando el alcance y profundidad de las actividades académicas:
1.1) Proyectos de Investigación:
– Investigaciones en Entomología con foco en la aplicabilidad al manejo ecológico de plagas.
– Investigaciones en Parasitología Veterinaria, explorando las complejidades de las relaciones parásito-huésped y sus implicancias clínicas.
– Abordajes en Biociencias Integrativas, apuntando a la comprensión holística de fenómenos biológicos complejos.
1.2) Proyectos de Extensión:
– Desarrollo de modalidades de apoyo comunitario, reforzando la conexión entre el programa y la sociedad.
1.3) Proyectos de Innovación:
– Realización de pruebas experimentales para evaluar la inflamación, citotoxicidad y mutagénesis de sustancias sintéticas o naturales con propiedades terapéuticas, promoviendo avances en la comprensión y aplicación clínica.
2.1) Proyectos de Investigación:
– Exploración anatómica, investigación de Clínicas Quirúrgicas Veterinarias y evaluación de la aplicabilidad terapéutica de nuevos productos, enriqueciendo el dominio clínico y terapéutico.
– Análisis detallado de los cambios en la homeostasis de los diversos sistemas orgánicos en los animales, ofreciendo valiosos conocimientos para la comprensión y el tratamiento de las patologías.
2.2) Proyectos de Extensión:
– Implementación de modalidades de apoyo comunitario, ampliando el impacto social del programa a través de actividades prácticas.
2.3) Proyectos de Innovación:
– Exploración de Terapias Complementarias dirigidas a la regeneración tisular en funciones reproductivas, apuntando a avances en el campo de la reproducción animal.
– Investigación de Terapias Complementarias para el control microbiológico, utilizando enfoques in vitro e in vivo para abordar los desafíos microbiológicos en la salud animal.
La misión de nuestro programa es inspirar y formar profesionales con sólidos valores de unidad, ética y flexibilidad, promoviendo la evolución continua. Buscamos transformar el conocimiento en acciones prácticas que generen un impacto positivo en el desarrollo regional y social, formando profesionales éticos, competentes y comprometidos con el futuro a través de investigación innovadora y de relevancia local.
• Transformadores: Propiciamos el cambio positivo, dotando a los profesionales de la capacidad de transformar realidades a través de nuevas perspectivas y conocimientos.
• Mentores: Nos comprometemos con la orientación y seguimiento permanente de nuestros estudiantes, formando líderes y mentores en su ámbito de trabajo.
• Armonía: Creemos en la integración equilibrada de la teoría y la práctica, en la sana convivencia y en la colaboración entre todos.
• Logros: Nuestro foco es formar profesionales que no sólo adquieran conocimientos, sino que sepan implementarlos de manera efectiva y productiva.
• Inteligencia: Valoramos el conocimiento crítico y la inteligencia estratégica para resolver retos complejos y promover la innovación.
• Respeto: Respetamos la diversidad de ideas, culturas y contextos, cultivando un ambiente de aprendizaje inclusivo y colaborativo. • Equilibrio: Buscamos siempre un equilibrio entre la vida personal y profesional, entendiendo las necesidades y realidades de nuestros estudiantes.
• Resolución de problemas regionales: Nuestro programa responde a las especificidades y necesidades locales, formando profesionales para resolver desafíos que impactan directamente a sus regiones.
• Multiorientación: Ofrecemos un enfoque multidisciplinario, permitiendo a los estudiantes explorar diferentes áreas de conocimiento y estrategias.
• Cualificación de profesionales ya en el mercado: Nuestro foco es cualificar profesionales en actividad, promoviendo la actualización constante y la formación para nuevos desafíos.
• Flexibilidad: Creemos en una educación que se adapta al ritmo y realidad de cada estudiante, ofreciendo opciones flexibles de horarios y métodos de enseñanza.
• Alianzas: Establecemos alianzas estratégicas con instituciones, empresas y comunidades para fortalecer el aprendizaje y ampliar las oportunidades profesionales.
Departamento de Posgrado
E-mail: secretariaposgraduacao@unifran.edu.br
Tel.: +55 16 3711.8829 / Fax.: +55 16 3711.8953
Horario de atención
Lunes a viernes de 08:00 a 11:45 de 13:00 a 22:00 – Sábados de 08:00 a 12:00 (hora de Brasilia, Brasil)
Medicina Veterinaria
Línea de investigación que integra las ciencias básicas y aplicadas, posibilitando, entre otros, la adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente y la fisiología y el comportamiento animal, así como la investigación sobre la complejidad molecular y los cambios celulares y estructurales asociados a las distintas interfases salud-enfermedad animal relación y en la generación de productos y terapias para la salud, con potencial de desarrollo de patentes.
Medicina Veterinaria
Línea que engloba investigaciones relacionadas con especialidades en el área de la medicina veterinaria, buscando, entre otros, comprender los mecanismos fisiopatológicos en las condiciones de salud y enfermedad animal, así como mejorar y transferir tecnologías de servicios y productos a la comunidad y la agricultura. y sectores de mascotas.
Duración:
El Programa de Maestría tiene una duración de 2 años, durante los cuales se deben pagar 100 créditos, así: 25 créditos en disciplinas y/o actividades complementarias; 25 créditos por aprobar el examen de calificación; 50 créditos por aprobar la defensa de tesis.
IMPORTANTE: Un crédito corresponde a 15 horas de actividades.
Pago de Créditos:
Para completar los 25 créditos en materias, el egresado deberá cursar todas las materias del tronco común (obligatorias). Los cursos electivos deben tomarse de acuerdo con la opinión del supervisor del estudiante graduado.
Introducción a la ética en la investigación con humanos y animales y bioseguridad. Conceptos, origen y principios. Códigos profesionales de ética: derechos, deberes y sanciones. Comité de Ética de la Investigación. Comité de Integridad de Investigación. Comité de ética del uso de animales.
Público objetivo: profesionales de las ciencias biológicas, sanitarias, agrarias y veterinarias.
Profesor: Marcela Aldrovani Rodrigues
Normas y técnicas de investigación, organización e información de datos. Preparación de transcripciones científicas, proyectos de investigación, difusión de investigaciones. Normas para referencias bibliográficas. Normas cultivadas en portugués. Escritura y estilo. Interpretación de textos, versión, traducción. Revisión, resúmenes, descripciones. Disertación y Tesis – elementos obligatorios y opcionales. Caracterización de Seminario, Simposio, Congreso y Conferencia.
Público objetivo: profesionales de todas las áreas del conocimiento.
Profesores: Alessandra Marieli Vaccari, Jair Camargo Ferreira, Marcela Aldrovani Rodrigues, Ricardo Andrade Furtado y Rafael Paranhos de Mendonça
Proporcionar a los estudiantes graduados la información necesaria para preparar su proyecto de tesis de maestría, a través de la discusión en las diferentes etapas involucradas en él. Además, debe consistir en la presentación de seminarios individuales por parte de los estudiantes que aborden temas relacionados con sus investigaciones, preparados de acuerdo con las normas actuales. Los seminarios se presentarán en forma expositiva, adaptándose a todas las reglas de una presentación didáctica, evaluada por un panel compuesto por 3 profesores.
Público objetivo: profesionales de todas las áreas del conocimiento.
Profesores: Daniel Paulino Junior y Fernanda Gosuen Gonçalves Dias
Presentación del proyecto de investigación, el cronograma y resultados parciales. El objetivo es estimular el contínuo crecimiento académico-científico de los estudiantes graduados, proponiendo mejoras y alternativas que contribuyan a su desarrollo y fortalezcan el Programa.
Público objetivo: profesionales de las ciencias biológicas, sanitarias, agrarias y veterinarias.
Profesores: Alessandra Marieli Vacari, Daniel Paulino Junior y Fernanda Gosuen Gonçalves Dias
Presentación del proyecto de investigación, el cronograma y resultados parciales. El objetivo es estimular el contínuo crecimiento académico-científico de los estudiantes graduados, proponiendo mejoras y alternativas que contribuyan a su desarrollo y fortalezcan el Programa.
Público objetivo: profesionales de las ciencias biológicas, sanitarias, agrarias y veterinarias.
Profesores: Jair Camargo Ferreira, Marcela Aldrovani Rodrigues, Rafael Paranhos de Medonça y Ricardo Andrade Furtado.
Desarrollar inteligencia emocional en el lugar de trabajo es fundamental para lograr el éxito de manera consistente. Las empresas buscan profesionales tranquilos, seguros, decididos y resistentes, que sepan gestionar eventos imprevistos. Por lo tanto, el objetivo de la disciplina es ayudar a los estudiantes a comprender y manejar sus propias emociones, así como las de las personas que los rodean, cumple con los requisitos tanto de la universidad como del entorno empresarial.
Público objetivo: profesionales de todas las áreas del conocimiento.
Profesores: Alessandra Marieli Vacari y Jair Camargo Ferreira.
Concepto sobre Manejo Integrado de Plagas que involucra el conocimiento sobre taxonomía de insectos, biología, ecología, comportamiento e interacciones con plantas, la identificación de plagas clave y enemigos naturales, monitoreo basado en información sobre niveles de control y manejo de agroecosistemas, priorizando condiciones para balance de plantas y control natural de plagas. Conocimiento sobre los sistemas agroecológicos y cómo manejar las plagas en estos sistemas con el objetivo de producir alimentos con bajo impacto en el medio ambiente y los animales, y que sean seguros para la salud.
Público objetivo: profesionales de las ciencias biológicas, sanitarias, agrarias y veterinarias.
Profesores: Alessandra Marieli Vacari
Cubriendo la falta de información observada en la comunidad y en el sistema de la escuela secundaria y las herramientas y actitudes que los estudiantes graduados pueden poner a disposición para ayudar a minimizarlos.
Público objetivo: profesionales de todas las áreas del conocimiento.
Profesores: Daniel Paulino Junior y Fernanda Gosuen Gonçalves Dias.
Revisar los principales aspectos de la epidemiología y biología de los parásitos que causan zoonosis, así como la importancia, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades parasitarias de importancia en salud pública, de manera que el estudiante profundice sus conceptos en parasitología y enfermedades parasitarias. La evaluación consistirá en presentación de seminarios, presencia participativa, lectura y discusión de artículos.
Público objetivo: profesionales de todas las áreas del conocimiento.
Profesores: Lizandra Guidi Magalhães y Rafael Paranhos de Mendonça
Se abordarán los principales aspectos del proceso inflamatorio, así como ensayos biológicos in vitro e in vivo para evaluar las actividades anestésicas, pro y antiinflamatorias de prometedores productos naturales o sintéticos.
Público objetivo: profesionales de todas las áreas del conocimiento.
Profesor: Ricardo Andrade Furtado
Materia impartida en inglés con foco en el conocimiento teórico de las técnicas de presentación de trabajos en congresos científicos internacionales y en la habilidad de comunicación oral en inglés a través de la práctica de presentación de un artículo científico como simulación de participación en un congreso internacional.
Público objetivo: profesionales de todas las áreas del conocimiento.
Profesor:
Jair Camargo Ferreira
El curso aborda aspectos teóricos y prácticos de las principales herramientas utilizadas en el estudio microscópico, cualitativo-cuantitativo, descriptivo y funcional de los tejidos de Metazoos. Se abordarán: métodos de fijación y procesamiento rutinario de tejidos en parafina; tinciones de rutina y especiales utilizadas para la inspección y diferenciación de tipos de células y componentes extracelulares en tejidos de origen animal; buenas prácticas en microscopía óptica, paso a paso para iluminación Köhler y observación de componentes tisulares; captura, digitalización y procesamiento de imágenes de microscopía; conceptos sobre imagen digital en microscopía; procesamiento fundamental del software ImageJ® y extracción de datos por segmentación y operaciones aritméticas y lógicas; mediciones planimétricas y estereológicas por “STEPanizer®”; uso racional de imágenes en artículos científicos y elaboración de tableros.
Público objetivo: profesionales en los campos de las ciencias agrícolas, biológicas y de la salud.
Profesor:
Marcela Aldrovani Rodrigues
Consejos sobre cómo escribir un artículo científico en inglés para maximizar las posibilidades de aceptación para su publicación en revistas internacionales indexadas.
Público objetivo: profesionales de todas las áreas del conocimiento.
Profesor:
Jair Camargo Ferreira
Aspectos relacionados con los principios de seguimiento en especies domésticas en condiciones críticas. Aproximación a los protocolos utilizados en pacientes críticos relacionados con la nutrición, la analgesia y el pronóstico, así como la discusión de temas de terapia intervencionista en diferentes órganos y sistemas. Conocimiento de la anatomía y fisiología cardiovascular, mecanismos compensatorios, principales trastornos cardiovasculares, enfoques diagnósticos (clínicos y complementarios) y terapéuticos utilizados en la rutina clínica y experimental. Conocimientos básicos a avanzados sobre métodos de recolección e interpretación de pruebas relacionadas con la función renal. Dirigir a los estudiantes de posgrado con métodos de evaluación del sistema urinario, así como su uso en la evaluación de rutina y experimental.
Público objetivo: Veterinarios.
Profesores:
Daniel Paulino Junior y Fernanda Gosuen Gonçalves Dias
El curso cubrirá temas de oftalmología, con la discusión de trabajos relevantes y terapias innovadoras. En odontología se abordarán las principales afecciones dentales en perros y gatos, formas de tratamiento, prevención y repercusiones sistémicas en pequeños animales. En la reproducción animal se estudiarán de forma comparativa los diferentes procesos biológicos de la reproducción, centrándose en los mamíferos domésticos y salvajes; manejo reproductivo de especies domésticas y especies silvestres mantenidas en cautiverio; aspectos conductuales y de estrés y su influencia en el éxito reproductivo.
Público objetivo: Veterinarios.
Profesores:
Fernanda Gosuen Gonçalves Dias y Jair Camargo Ferreira
Se cubren las definiciones y conceptos básicos del emprendimiento, incluyendo cómo transformar una idea a través de la organización y aplicación de elementos de acción; Innovación: definiciones, tipos y ejemplos; Elaboración de la planificación de un emprendimiento a través de un Plan de Negocios: El estudio de factibilidad; Asuntos financieros relacionados con planes de negocios; Emprendimientos en Arreglos Productivos Locales (APLs) e Incubadoras de Empresas; Protección Intelectual y Patentes Científicas: Cómo proteger tu negocio y tu idea; y Estrategias de Marketing e Innovación: conceptos importantes en la búsqueda de resultados.
Público objetivo: Profesionales de todas las áreas de formación.
Profesores:
Jair Camargo Ferreira y Lizandra Guidi Magalhães
Dr. Alessandra Marieli Vacari
Biociencias
Dr. Lizandra Guide Magalhães; Dr. Rafael Paranhos de Mendonça
Biociencias
Dr. Marcela Aldrovani Rodrigues
Biociencias
Dr. Ricardo Andrade Furtado; Dr. Rodrigo Cassio Sola Veneziani; Dr. Sérgio Ricardo Ambrósio
Biociencias
Dr. Daniel Paulino Júnior; Dr. Fernanda Gosuen Gonçalves Dias
Ciencias Veterinarias
Dr. Daniel Paulino Júnior; Dr. Fernanda Gosuen Gonçalves Dias
Ciencias Veterinarias
Dr. Daniel Paulino Júnior; Dr. Fernanda Gosuen Gonçalves Dias
Ciencias Veterinarias
Dr. Jair Camargo Ferreira
Ciencias Veterinarias
Daniel Paulino Júnior; Fernanda Gosuen Gonçalves Dias; Jair Camargo Ferreira; Rafael Paranhos de Mendonça; Alessandra Marieli Vaccari; Lizandra Guidi Magalhães; Marcela Aldrovani Rodrigues; Ricardo Andrade Furtado; Rodrigo Cassio Sola Veneziani; Sérgio Ricardo Ambrósio.
Biociencias/ Ciencias Veterinarias
Para acessar o Teste Vocacional e descobrir a carreira certa para você, preencha os campos abaixo.
É bem rapidinho!
Para que possamos agendar a sua vista, preencha o formulário abaixo.